lunes, 29 de agosto de 2011

La nueva ola periodística


Cansada de la grisácea e insípida transmisión informativa, a mediados de la década de los 60’s, la capital del mundo dio a luz una nueva tendencia periodística que con el paso de los quinquenios, sigue atrayendo a mas lectores, quienes encerrados en sus signos gramaticales, viajan a una realidad paralela que antes desconocían.

Los años 60’s, tiempos de “hippies”, represión, inconformismo y revolución, generarían un cambio muy notable en la concepción periodística que hasta ese momento regia en las páginas de los diarios que brillaban por su inhumana y seca transmisión. Este cambio consistió en romper con los falsos estigmas de “objetividad” e “imparcialidad” que limitaban  al comunicador a ser partícipe del hecho noticioso.

Explorando el mundo que rodea el acontecimiento, siendo un integrante más de ese vasto universo de miradas, movimientos, entornos, voces, gestos. Detallando con ojo omnipresente el suceso y escribiendo de manera agradable, un poco más libre y humanamente.

Esta “nueva ola” unió al lector y al reportaje, para que estos danzaran al ritmo de las sensaciones que inyecta cada palabra, transportando al consumidor de diarios al momento exacto en que ocurre el hecho.



Julio Cesar Pedraza Velásquez
Estudiante de comunicación social

No hay comentarios:

Publicar un comentario