miércoles, 31 de agosto de 2011

Teoría del espejo

Fue la primera metodología utilizada, en el siglo XIX, en el intento de comprender por que las noticias son como son. Su base es la idea de que el periodismo refleja la realidad. Es decir, las noticias son del modo que las conocemos por que la realidad así las determina. la prensa funciona como un espejo de lo real, presentando un reflejo claro de los acontecimientos de lo cotidiano. En virtud de esa teoría el periodista es un mediador desinteresado, cuya misión es observar la realidad y emitir un informe equilibrado y honesto sobre sus observaciones, con el cuidado de no presentar opiniones personales. su deber es informar, y esto significa buscar la verdad por encima de cualquier otra cosa. Pero, para eso, tiene que entregarse la objetividad, cuyo principio básico es la separación entre hechos y opiniones.
la aparición de la teoría del espejo esta sujeta a los cambios en la prensa americana en la segunda mitad del siglo  XIX. los comentarios son sustituidos por los hechos y, de este modo, se cree que la palabra puede reflejar la realidad.
Hasta hoy  la comunidad periodística defiende la teoría del espejo basándose en la creencia de que las noticias reflejan la realidad. Esto ocurre por que aquella aporta legitimidad y credibilidad a los periodistas, tratándolos como imparciales, limitados por procedimientos profesionales y dotados de un saber de narración fundado en un método científico que garantiza el relato objetivo de los hechos.
                                                                                                                        Alexandra pedraza falla    
                                                                                                                  Estudiante Comunicación social

martes, 30 de agosto de 2011

SIN TETA SÍ HAY PERIODISMO


MARÍA JIMENAZ DUSÁN
Tengo la suerte de haber respirado periodismo desde la cuna. Crecí entre tinta de periódico y cierres mortales, de esos que lo dejan a uno exhausto y sin aliento. Aprendí de mi padre, el periodista Lucio Duzán, a sentir el hervor de la sangre cuando se produce una injusticia y a experimentar la liviandad que se deriva de una denuncia bien formulada; me preparé lo mejor que pude y desde que entré a la Universidad de los Andes a estudiar Ciencias Políticas sabía que quería dedicarme al periodismo porque como Albert Camus, creía que ese era el oficio más bello del mundo; leyendo a Habermas comprendí que para ser periodista no solo se necesitaba sentir pasión por contar historias, sino que se necesitaba que la persona que las escribiera fuera un ser libre e independiente, educado a partir de fuertes cimientos éticos que le permitieran enfrentarse con dignidad a los grandes poderes políticos y económicos.
Desde entonces he entrevistado a guerrilleros, a paramilitares, a políticos decentes, a políticos corruptos, a campesinos valientes, a líderes populares que luego han caído asesinados y, como les ha sucedido a otros colegas, también he sufrido en carne propia la violencia. Sin embargo, confieso que en todos estos años en los que he sido casi que una corresponsal de guerra dentro de mi propio país, nunca se me pasó por la mente que para mejorar mi carrera tenía que empelotarme en alguna revista. 

Esta reflexión la hago a propósito de la decisión que tomaron las periodistas que trabajan en La W de salir desnudas en la última revista SoHo, decisión que desde luego es respetable, pero que no comparto. Y no la comparto, no porque me aterren los desnudos, como le ocurre al beato procurador Ordóñez –quienes me conocen saben que soy una mujer liberal y desinhibida en esos temas–, sino porque me parece que un periodismo serio como el que dice ejercer La W no puede convertir a sus periodistas en unos objetos sexuales. Para eso está el periodismo de farándula, cuyas actrices sí necesitan exponer sus carnes porque eso es lo que vende. Pero el periodismo serio, que ejerce como contrapoder, que dice estar sustentado en las convicciones éticas, no puede igualarse al periodismo de cotilleo porque termina perdiendo credibilidad, que es su principal activo.
 

Sin embargo, lo que más me sorprende de esta empelotada en SoHo es que el artículo deja la sensación en el lector desprevenido de que estos desnudos demuestran lo arrojadas que son en el periodismo estas jóvenes comunicadoras y lo liberador que ha sido para varias de ellas desinhibirse de esa forma en la revista. Una de las periodistas, incluso, dice que después de este desnudo “se siente más liberada”.
 

Eso, desde luego, es una gran mentira. Para demostrar que uno es una periodista arrojada y valiente no necesita empelotarse. O es que acaso Jineth Bedoya, la periodista que fue violada en la cárcel y que de manera valiente contó su odisea hace poco en un libro, ¿ha tenido que desnudarse? ¿La periodista Martha Ordóñez, víctima del maltrato intrafamiliar, acaso tuvo que empelotarse para llegar al Concejo haciendo una campaña que hablaba en contra del maltrato a la mujer?
 

Tampoco es cierto que las mujeres periodistas necesiten desnudarse para demostrar que son arrojadas a la hora de emprender nuevos retos. Ni Juanita León, directora de Lasillavacia.com ni María Alejandra Villamizar, directora de confidencialcolombia.com, han tenido que salir en bola para demostrar que son mujeres audaces.
 

No, señoras periodistas de La W: el periodismo no se puede volver un instrumento para convertirse en un objeto sexual, ni tampoco es necesario destapar nuestra intimidad para volvernos importantes e influyentes. Como seamos en la cama, a nadie le importa. Sin tetas sí hay periodismo, aunque no lo crean.
 

A mí me parece muy bien que la periodista de La W que cubre Palacio tenga como fantasía sexual tener sexo arrodillada en la misma matera de Yidis –eso afirma en SoHo–, pero me parece que ese tipo de confesiones le quitan seriedad a su trabajo y la conminan a ser medida no por sus neuronas, sino por su capacidad de desatar la libido entre quienes la oyen por la radio.
 

Probablemente tanto morbo venda. Pero nada de eso tiene que ver con el periodismo. O por lo menos con el periodismo en que yo creo: aquel que intenta buscar la verdad, exaltando en sus periodistas las convicciones éticas y no la libido. 
ESTE ARTÍCULO FUE TOMADO DE LA REVISTA SEMANA

lunes, 29 de agosto de 2011

La nueva ola periodística


Cansada de la grisácea e insípida transmisión informativa, a mediados de la década de los 60’s, la capital del mundo dio a luz una nueva tendencia periodística que con el paso de los quinquenios, sigue atrayendo a mas lectores, quienes encerrados en sus signos gramaticales, viajan a una realidad paralela que antes desconocían.

Los años 60’s, tiempos de “hippies”, represión, inconformismo y revolución, generarían un cambio muy notable en la concepción periodística que hasta ese momento regia en las páginas de los diarios que brillaban por su inhumana y seca transmisión. Este cambio consistió en romper con los falsos estigmas de “objetividad” e “imparcialidad” que limitaban  al comunicador a ser partícipe del hecho noticioso.

Explorando el mundo que rodea el acontecimiento, siendo un integrante más de ese vasto universo de miradas, movimientos, entornos, voces, gestos. Detallando con ojo omnipresente el suceso y escribiendo de manera agradable, un poco más libre y humanamente.

Esta “nueva ola” unió al lector y al reportaje, para que estos danzaran al ritmo de las sensaciones que inyecta cada palabra, transportando al consumidor de diarios al momento exacto en que ocurre el hecho.



Julio Cesar Pedraza Velásquez
Estudiante de comunicación social

NUEVO PERIODISMO

es una corriente periodística nacida en los años 1960 en los eeuu  en el contexto de los cambios sociales y culturales que se vivieron en dicha época esta corriente supuso una nueva revolución que se extendería rapidamente a todo el periodismo especialmente en uno llamado prensa

caracterizas
se caracteriza  por aplicar técnicas y recursos de la literatura y de ficcion y otras corrientes concideradas hasta ahora incorrectas por el periodismo tradicional el nuevo periodismo supone una renovacion en las nuevas fuerzas de renovación de reportaje cronica y entrevista convinando lo mejor de la literatura y de el periodismo
 basicamente el nuevo periodismo nació Desde que Truman Capote escribiera su legendaria a sangre fria desde el cual un grupo de jovenes periodistas empezaron a utilizar en sus trabajos recursos narrativos asimilados tradicionalmente a la literatura de ficción

lizeth agudelo
grupo 21
 

martes, 23 de agosto de 2011

INFOTENIMIENTO: UNA NUEVA TENDENCIA DE INFORMAR

ROQUE ORTEGA MURILLO

Actualmente predomina en los grandes medios de comunicación masivos  un estilo más enfocado al entretenimiento, lo que algunos autores consideran una nueva forma de desvirtuar la información, lo llaman el infontenimiento; predomina más lo superficial, lo banal, enmascarando así la realidad. El periodismo ha dejado en cierta medida de ejercer la función social, de informar y orientar a la opinión pública.

Esta nueva forma de ejercer el periodismo obedece a implementar un sistema de comunicación orientado a la distracción y entretenimiento;  todo ello es resultado de la alianza de los medios con los emporios económicos y políticos, en algunos casos estos pulpos financieros son los dueños de las empresas informativas. Esta situación lo que busca es mantener un control de la información, conservando a la masa idiotizada, ofreciendo un producto de consumo alienante.

Maquillar la realidad es la razón del infontenimiento, situación que se pudo evidenciar en el gobierno del Álvaro Uribe Vélez, quien tenía un concejero muy audaz para desvirtuar la realidad social que vivía el país, pregonando a cuatro viento que en Colombia no habían desplazados, sino migrantes. De esta manera se negaba que fuéramos el segundo país del mundo con más desplazados.

 A si mismo los gobiernos de turno utilizan a los medios de comunicación como la herramienta propagandista para engañar mediante la mentira, tal como sucedió en el gobierno George W  Bush, quien convenció a todo una nación que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva, señalándolo de ser la reencarnación del demonio. El resultado todo el mundo lo conoce la destrucción de Irak. Al respecto afirma Hebert Schiller: “Los medios de comunicación Social son los brazos ejecutores del sistema. Los gobernantes son capaces de confiar en la ayuda de los medios de comunicación”. Desde luego conforman un matrimonio perfecto para jugar con la opinión pública.

Lo anterior, sin duda, dificulta la labor del periodista, quien pierde autonomía ante el embate del poder de los medios de comunicación, que lo único que le interesa es distraer y generar miedo a sus lectores. Toca buscar estrategias creativas con el fin ejercer un periodismo independiente, para sí contribuir en buscar soluciones sociales, al tiempo de convertir  esta profesión  en un motor de culturización y educación. Ser los garantes para que una sociedad viva en el bienestar. El blogs puede ser una herramienta tal como lo utiliza una valerosa palestina de 22 años, estudiante de literatura, quien mantiene informado al mundo de las consecuencias que ha provocado el bloqueo israelí a Palestina, Lina Al-sharif es conocida por su blogs Live From Gazas: