¿Qué es la agenda-setting?
"La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo
tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen, 1963, p. 13)
Con esta frase se podría iniciar lo que es la agenda-setting function, una de
las teorías actuales más representativas de los medios de comunicación. En
ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante
los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público
qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho aunque sí decida
cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda.
Desde el punto de vista de la Teoría de la agenda-setting, el término agenda se
acuña en un sentido metafórico para expresar cómo las agendas o temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en las agendas de la
audiencia. Las personas no sólo reciben información a través de los medios sobre
determinados temas o asuntos que ocurren en el mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el énfasis que les deben dar.
Ya a principios de siglo, Walter Lippmann señala en su obra Public Opinion, en
el capítulo "El mundo exterior y las imágenes que tenemos en nuestra cabeza" ("The
World Outside and the Pictures in Our Heads" 1922, p. 3-20), que los medios de
comunicación son la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en
nuestras mentes. Con esto se destaca que el mundo que nos rodea es demasiado
grande como para poder acceder a la información de primera mano por medios propios. Por ello, los medios nos cuentan cómo es ese mundo o información al que no
tenemos acceso con el riesgo de que nuestras mentes reproduzcan un mundo distinto al real, ya que éste está "fuera del alcance, de la mirada y de la mente" (Lippmann
1922, p.29). En este sentido, hablar de agenda-setting es hablar de las imágenes de
los temas que destacan los medios además de su transferencia a las imágenes que
se reproducen en nuestras cabezas o mundo interior. La idea principal, por tanto, se
centra en observar que las imágenes destacadas en los medios también son destacadas por la audiencia.
No obstante, la teoría no se limita a esta primera dimensión (McCombs y Evatt,
1995), no hace referencia sólo a los asuntos de la agenda, sino que incluye además
las imágenes y las perspectivas que entran en el plano subjetivo y de la opinión. Tiene
que ver con cómo se produce la trasferencia de prioridades y el énfasis otorgado a
cada uno de los temas. Este segundo nivel de estudio se ha denominado segunda
dimensión de la agenda-setting (McCombs, 1994).
El proceso de agenda-setting o de selección de temas se ve influido por diferentes elementos que más adelante se explicarán con detenimiento. "La Teoría de la agenda-setting ofrece una explicación de por qué la información sobre ciertos argumentos, y otros no, resulta de interés para el público que vive en democracia; cómo
se forma opinión pública y por qué determinados temas inducen a adoptar acciones
políticas mientras otros carecen de la misma iniciativa. El estudio de la agenda-setting es el estudio de los cambios sociales y de la estabilidad social" (Dearing y Rogers
1996, p. 2). Por otra parte, los individuos, cuando deciden cómo y por qué usan unos
determinados medios, forman parte activa del proceso comunicativo, según sea su
contexto y trasfondo individual, actitudes y acciones (Wanta, 1997).
agregada de documento pdf informe agenda setting
lizeth agudelo
lunes, 26 de septiembre de 2011
¿Qué es la agenda-setting?
"La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo
tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen, 1963, p. 13)
Con esta frase se podría iniciar lo que es la agenda-setting function, una de
las teorías actuales más representativas de los medios de comunicación. En
ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante
los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público
qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho aunque sí decida
cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda.
Desde el punto de vista de la Teoría de la agenda-setting, el término agenda se
acuña en un sentido metafórico para expresar cómo las agendas o temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en las agendas de la
audiencia. Las personas no sólo reciben información a través de los medios sobre
determinados temas o asuntos que ocurren en el mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el énfasis que les deben dar.
Ya a principios de siglo, Walter Lippmann señala en su obra Public Opinion, en
el capítulo "El mundo exterior y las imágenes que tenemos en nuestra cabeza" ("The
World Outside and the Pictures in Our Heads" 1922, p. 3-20), que los medios de
comunicación son la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en
nuestras mentes. Con esto se destaca que el mundo que nos rodea es demasiado
grande como para poder acceder a la información de primera mano por medios propios. Por ello, los medios nos cuentan cómo es ese mundo o información al que no
tenemos acceso con el riesgo de que nuestras mentes reproduzcan un mundo distinto al real, ya que éste está "fuera del alcance, de la mirada y de la mente" (Lippmann
1922, p.29). En este sentido, hablar de agenda-setting es hablar de las imágenes de
los temas que destacan los medios además de su transferencia a las imágenes que
se reproducen en nuestras cabezas o mundo interior. La idea principal, por tanto, se
centra en observar que las imágenes destacadas en los medios también son destacadas por la audiencia.
No obstante, la teoría no se limita a esta primera dimensión (McCombs y Evatt,
1995), no hace referencia sólo a los asuntos de la agenda, sino que incluye además
las imágenes y las perspectivas que entran en el plano subjetivo y de la opinión. Tiene
que ver con cómo se produce la trasferencia de prioridades y el énfasis otorgado a
cada uno de los temas. Este segundo nivel de estudio se ha denominado segunda
dimensión de la agenda-setting (McCombs, 1994).
El proceso de agenda-setting o de selección de temas se ve influido por diferentes elementos que más adelante se explicarán con detenimiento. "La Teoría de la agenda-setting ofrece una explicación de por qué la información sobre ciertos argumentos, y otros no, resulta de interés para el público que vive en democracia; cómo
se forma opinión pública y por qué determinados temas inducen a adoptar acciones
políticas mientras otros carecen de la misma iniciativa. El estudio de la agenda-setting es el estudio de los cambios sociales y de la estabilidad social" (Dearing y Rogers
1996, p. 2). Por otra parte, los individuos, cuando deciden cómo y por qué usan unos
determinados medios, forman parte activa del proceso comunicativo, según sea su
contexto y trasfondo individual, actitudes y acciones (Wanta, 1997).
agregada de documento pdf informe agenda setting
"La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo
tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen, 1963, p. 13)
Con esta frase se podría iniciar lo que es la agenda-setting function, una de
las teorías actuales más representativas de los medios de comunicación. En
ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante
los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público
qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho aunque sí decida
cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda.
Desde el punto de vista de la Teoría de la agenda-setting, el término agenda se
acuña en un sentido metafórico para expresar cómo las agendas o temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en las agendas de la
audiencia. Las personas no sólo reciben información a través de los medios sobre
determinados temas o asuntos que ocurren en el mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el énfasis que les deben dar.
Ya a principios de siglo, Walter Lippmann señala en su obra Public Opinion, en
el capítulo "El mundo exterior y las imágenes que tenemos en nuestra cabeza" ("The
World Outside and the Pictures in Our Heads" 1922, p. 3-20), que los medios de
comunicación son la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en
nuestras mentes. Con esto se destaca que el mundo que nos rodea es demasiado
grande como para poder acceder a la información de primera mano por medios propios. Por ello, los medios nos cuentan cómo es ese mundo o información al que no
tenemos acceso con el riesgo de que nuestras mentes reproduzcan un mundo distinto al real, ya que éste está "fuera del alcance, de la mirada y de la mente" (Lippmann
1922, p.29). En este sentido, hablar de agenda-setting es hablar de las imágenes de
los temas que destacan los medios además de su transferencia a las imágenes que
se reproducen en nuestras cabezas o mundo interior. La idea principal, por tanto, se
centra en observar que las imágenes destacadas en los medios también son destacadas por la audiencia.
No obstante, la teoría no se limita a esta primera dimensión (McCombs y Evatt,
1995), no hace referencia sólo a los asuntos de la agenda, sino que incluye además
las imágenes y las perspectivas que entran en el plano subjetivo y de la opinión. Tiene
que ver con cómo se produce la trasferencia de prioridades y el énfasis otorgado a
cada uno de los temas. Este segundo nivel de estudio se ha denominado segunda
dimensión de la agenda-setting (McCombs, 1994).
El proceso de agenda-setting o de selección de temas se ve influido por diferentes elementos que más adelante se explicarán con detenimiento. "La Teoría de la agenda-setting ofrece una explicación de por qué la información sobre ciertos argumentos, y otros no, resulta de interés para el público que vive en democracia; cómo
se forma opinión pública y por qué determinados temas inducen a adoptar acciones
políticas mientras otros carecen de la misma iniciativa. El estudio de la agenda-setting es el estudio de los cambios sociales y de la estabilidad social" (Dearing y Rogers
1996, p. 2). Por otra parte, los individuos, cuando deciden cómo y por qué usan unos
determinados medios, forman parte activa del proceso comunicativo, según sea su
contexto y trasfondo individual, actitudes y acciones (Wanta, 1997).
agregada de documento pdf informe agenda setting
¿Qué es la agenda-setting?
"La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo
tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen, 1963, p. 13)
Con esta frase se podría iniciar lo que es la agenda-setting function, una de
las teorías actuales más representativas de los medios de comunicación. En
ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante
los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público
qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho aunque sí decida
cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda.
Desde el punto de vista de la Teoría de la agenda-setting, el término agenda se
acuña en un sentido metafórico para expresar cómo las agendas o temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en las agendas de la
audiencia. Las personas no sólo reciben información a través de los medios sobre
determinados temas o asuntos que ocurren en el mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el énfasis que les deben dar.
Ya a principios de siglo, Walter Lippmann señala en su obra Public Opinion, en
el capítulo "El mundo exterior y las imágenes que tenemos en nuestra cabeza" ("The
World Outside and the Pictures in Our Heads" 1922, p. 3-20), que los medios de
comunicación son la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en
nuestras mentes. Con esto se destaca que el mundo que nos rodea es demasiado
grande como para poder acceder a la información de primera mano por medios propios. Por ello, los medios nos cuentan cómo es ese mundo o información al que no
tenemos acceso con el riesgo de que nuestras mentes reproduzcan un mundo distinto al real, ya que éste está "fuera del alcance, de la mirada y de la mente" (Lippmann
1922, p.29). En este sentido, hablar de agenda-setting es hablar de las imágenes de
los temas que destacan los medios además de su transferencia a las imágenes que
se reproducen en nuestras cabezas o mundo interior. La idea principal, por tanto, se
centra en observar que las imágenes destacadas en los medios también son destacadas por la audiencia.
No obstante, la teoría no se limita a esta primera dimensión (McCombs y Evatt,
1995), no hace referencia sólo a los asuntos de la agenda, sino que incluye además
las imágenes y las perspectivas que entran en el plano subjetivo y de la opinión. Tiene
que ver con cómo se produce la trasferencia de prioridades y el énfasis otorgado a
cada uno de los temas. Este segundo nivel de estudio se ha denominado segunda
dimensión de la agenda-setting (McCombs, 1994).
El proceso de agenda-setting o de selección de temas se ve influido por diferentes elementos que más adelante se explicarán con detenimiento. "La Teoría de la agenda-setting ofrece una explicación de por qué la información sobre ciertos argumentos, y otros no, resulta de interés para el público que vive en democracia; cómo
se forma opinión pública y por qué determinados temas inducen a adoptar acciones
políticas mientras otros carecen de la misma iniciativa. El estudio de la agenda-setting es el estudio de los cambios sociales y de la estabilidad social" (Dearing y Rogers
1996, p. 2). Por otra parte, los individuos, cuando deciden cómo y por qué usan unos
determinados medios, forman parte activa del proceso comunicativo, según sea su
contexto y trasfondo individual, actitudes y acciones (Wanta, 1997).
"La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo
tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen, 1963, p. 13)
Con esta frase se podría iniciar lo que es la agenda-setting function, una de
las teorías actuales más representativas de los medios de comunicación. En
ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante
los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público
qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho aunque sí decida
cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda.
Desde el punto de vista de la Teoría de la agenda-setting, el término agenda se
acuña en un sentido metafórico para expresar cómo las agendas o temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en las agendas de la
audiencia. Las personas no sólo reciben información a través de los medios sobre
determinados temas o asuntos que ocurren en el mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el énfasis que les deben dar.
Ya a principios de siglo, Walter Lippmann señala en su obra Public Opinion, en
el capítulo "El mundo exterior y las imágenes que tenemos en nuestra cabeza" ("The
World Outside and the Pictures in Our Heads" 1922, p. 3-20), que los medios de
comunicación son la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en
nuestras mentes. Con esto se destaca que el mundo que nos rodea es demasiado
grande como para poder acceder a la información de primera mano por medios propios. Por ello, los medios nos cuentan cómo es ese mundo o información al que no
tenemos acceso con el riesgo de que nuestras mentes reproduzcan un mundo distinto al real, ya que éste está "fuera del alcance, de la mirada y de la mente" (Lippmann
1922, p.29). En este sentido, hablar de agenda-setting es hablar de las imágenes de
los temas que destacan los medios además de su transferencia a las imágenes que
se reproducen en nuestras cabezas o mundo interior. La idea principal, por tanto, se
centra en observar que las imágenes destacadas en los medios también son destacadas por la audiencia.
No obstante, la teoría no se limita a esta primera dimensión (McCombs y Evatt,
1995), no hace referencia sólo a los asuntos de la agenda, sino que incluye además
las imágenes y las perspectivas que entran en el plano subjetivo y de la opinión. Tiene
que ver con cómo se produce la trasferencia de prioridades y el énfasis otorgado a
cada uno de los temas. Este segundo nivel de estudio se ha denominado segunda
dimensión de la agenda-setting (McCombs, 1994).
El proceso de agenda-setting o de selección de temas se ve influido por diferentes elementos que más adelante se explicarán con detenimiento. "La Teoría de la agenda-setting ofrece una explicación de por qué la información sobre ciertos argumentos, y otros no, resulta de interés para el público que vive en democracia; cómo
se forma opinión pública y por qué determinados temas inducen a adoptar acciones
políticas mientras otros carecen de la misma iniciativa. El estudio de la agenda-setting es el estudio de los cambios sociales y de la estabilidad social" (Dearing y Rogers
1996, p. 2). Por otra parte, los individuos, cuando deciden cómo y por qué usan unos
determinados medios, forman parte activa del proceso comunicativo, según sea su
contexto y trasfondo individual, actitudes y acciones (Wanta, 1997).
LA TEORÍA GNÓSTICA
El gnosticismo en la antigüedad
Con la palabra "gnosticismo" se designa un grupo de corrientes filosófico-religiosas de la antigüedad, que tuvieron su máxima difusión en los siglos II y III de la era cristiana en los mayores centros culturales del área mediterránea, como Roma y Alejandría de Egipto.
En algunos casos se trata de escuelas fundadas por personajes de renombre, como Basílides, Marcione o Valentín -todos vivieron en el II siglo-, en otros casos de grupos de los cuales se desconocen sus fundadores y cuyas denominaciones derivan de elementos doctrinales: por ejemplo, los ofitas atribuyen un papel importante a la serpiente, en griego ofis; los cainitas se remiten a Caín, etc.
Hasta el hallazgo en 1945 en NagHammadi, en el Alto Egipto, de una entera biblioteca gnóstica, los estudiosos disponían de pocos textos originales e integrales, hallados en el transcurso del tiempo, y las fuentes para el estudio de las teorías gnósticas las constituían sobre todo las descripciones y las citas contenidas en las refutaciones de autores cristianos, que escribían en defensa de la ortodoxia, como san Ireneo, obispo de Lión (II siglo) en la obra Denuncia y refutación de la seudo-gnosis.
En los primeros siglos el cristianismo se ve amenazado por el gnosticismo tanto desde el exterior, por movimientos que se plantean como alternativa declarada contra él, como desde el interior, por grupos que trataban de infiltrarse en los ambientes cristianos remitiéndose a veces a escritos, como los evangelios apócrifos -o sea no reconocidos por la Iglesia como inspirados-, estimados con mayor autoridad que los canónicos: éstos recojerían solamente las enseñanzas
de Jesús destinadas a las masas y tendrían un carácter exotérico, mientras que otros textos como La Sofía de Jesucristo o el Apócrifo de Juan contendrían una doctrina revelada por Jesús solamente a algunos apóstoles o a discípulos y destinada a pocos adeptos.
la teoría gnóstica se basa en una filosofía religiosa , cuyos partidario o seguidores pretenden poseer un conocimiento completo no solo basándose en escritos antiguos sino también en la investigaciones, teorías y diferentes relatos antiguos para así tener el completo conocimiento de la naturaleza y los atributos de dios.
JEISON YAIR CABALLERO
COMUNICACIÓN SOCIAL
GRUPO: 20101
TEORIAS DEL PERIODISMO
lunes, 19 de septiembre de 2011
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
El estudio de la comunicación organizacional puede ubicarse en el campo universal de las ciencias sociales alrededor de hace tres décadas.
Esta disciplina- o conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia- se centra en el análisis, diagnóstico, organización y perfeccionamiento de las complejas variables que conforman los procesos comunicativos en las organizaciones, con el fin de mejorar la interrelación entre sus miembros, entre éstos y el público externo y así fortalecer y mejorar la identidad y desempeño de las entidades.
Paradigma y definición de la comunicación organizacional
Es evidente que la comunicación organizacional puede significar muchas cosas diferentes. A pesar de estos puntos de vista tan variados, hay algunas ideas comunes que pueden identificarse:
· La comunicación organizacional ocurre dentro de un sistema abierto complejo, que está influenciado y a la vez tiene influencia sobre el ambiente externo.
· La comunicación organizacional involucra mensajes, su flujo, función, dirección y canal.
· La comunicación organizacional involucra personas, sus actitudes, sentimientos, relaciones y habilidades.
Estas proposiciones forman parte del “paradigma de la comunicación organizacional”, el cual nos conduce a la definición para este concepto que se utiliza en este libro: la comunicación organizacional es el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones interdependientes. Esta percepción de la comunicación organizacional incluye cuatro conceptos básicos: mensajes, red, inderdependencia y relación.
Métodos de comunicación en una organización
· La mayoría de los mensajes fluirán en dirección descendente, desde la cumbre hasta la base de la línea de organización.
· La toma de decisiones estará concentrada en las manos de pocas personas situadas en la cumbre de la organización.
· Las comunicaciones ascendentes se verán limitadas a cajas de sugerencias, rumores, y “sistemas de espionaje” (empleados secretamente facilitarán a la gerencia información sobre otros empleados).
· Las interacciones con sus empleados serán mínimas, estarán dominadas por el recelo y desconfianza.
· Las comunicaciones descendentes estarán limitadas a mensajes informativos y al anuncio de las decisiones tomadas.
Características operacionales y eficacia del liderazgo de participación
· Permitir que los empleados cooperen en la toma de decisiones.
· Mantener informados los empleados de la autentica situación, buena, mala, y bajo cualquier circunstancia.
· Tener consciencia de la moral de la organización y hace todo lo posible para evaluarla.
· Ser muy accesible.
· Aconsejar, formar, y desarrollar a los empleados.
· Comunicarse efectivamente con los empleados.
· Mostrar consideración y atención con los demás.
· Estar dispuesto a ayudar a los empleados incluso cuando cometen errores.
· Saber apreciar cuando un empleado hace un buen trabajo.
Estudiante Comunicación Social
miércoles, 7 de septiembre de 2011
INVITACIÓN FORO DE PERIODISMO
FORO “PERIODISMO Y/O COMUNICACIÓN SOCIAL” QUÉ LOS UNE, QUÉ LOS SEPARA
Académicos, periodistas y estudiantes disertarán sobre los roles del Periodismo y la Comunicación Social en la sociedad de hoy.
¿Cuál es el papel del periodismo y cuál el papel de la comunicación en la sociedad moderna? ¿Se trata acaso de disciplinas distintas con fines también distintos? ¿O son, por el contrario, áreas del conocimiento íntimamente ligadas?
Preguntas por el estilo surgen en la mente no sólo de quienes ejercen estas profesiones sino también en aquellos estudiantes que se preparan cada semestre para optar por una carrera universitaria.
La complejidad del tema es de tal magnitud que el Círculo de Periodistas de Bogotá, con el apoyo de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana, está convocando al Foro “Periodismo y/o Comunicación Social”, el cual se realizará el próximo miércoles 14 de septiembre, por espacio de cuatro horas, en el auditorio Luis Carlos Galán Sarmiento (Universidad Javeriana de Bogotá), entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m. (Calle 40 carrera 6ª, Edificio Gabriel Giraldo - Primer piso),
El evento tiene como fin debatir las diferencias conceptuales y el campo de competencia del periodismo y de la comunicación social, y aportar las herramientas que permitan a muchos jóvenes definir su verdadera vocación. La entrada es libre. Informes en el CPB…Teléfono: 3400883.
POR FAVOR CONFIRMAR SU ASISTENCIA CON LA PROFESORA PATRICIA MUÑOZ O LA PROFESORA ALEXANDRA TORRES (PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL)
--
Ilia Patricia Muñoz Pallares
Ilia Patricia Muñoz Pallares
INVITACIÓN A PRACTICAS
PARA LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN QUE ESTÉN INTERESADO EN PRÁCTICAS, LO PUEDEN REALIZAR APOYANDO LA INVESTIGACIÓN EL PROYECTO RED SIN TRABA, PUEDEN COMUNICARSE CON LA PROFESORA PATRICIA MUÑOS A LOS TEL: 3212039155,3133247019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)