viernes, 4 de noviembre de 2011

LA FELICIDAD DE LA VIOLENCIA

DOMINGO 30 DE OCTUBRE DE 2011

LA FELICIDAD DE LA VIOLENCIA

ROQUE ORTEGA MURILLO
La indiferencia es una cárcel invisible que silentemente se ha enquistado en el pensamiento y el espíritu de los colombianos, no hemos inmunizados ante el drama humanitario que viven cuatro millones de compatriotas desterrados; despojados vilmente de su terruño por culpa de una absurda locura de la guerra, tan solo ha dejado dolor y sufrimiento.
Para estar preso no se necesita estar recluido en una prisión, basta con asumir una actitud de indiferencia y olvido, este comportamiento mezquino es un reflejo del accionar insolidario hacia nuestros congéneres. Además, los acontecimientos violentos son observados con un morbo, infundado en la mayoría de las veces por el cubrimiento sesgado y manipulados por los grandes  medios de Comunicación, con el agravante que se olvida rápidamente tales sucesos.
A pesar de lo anterior los medios vociferan que esta sociedad es una de las que vive más felices en el mundo, semejante postura nos parece un despropósito, por ejemplo, según la Defensoría del Pueblo, cuatro mil niños están desaparecidos en el país, solo en  Medellín este año, en  tres meses se han asesinado en las comunas más de cuatrocientos personas, y en el departamento Córdoba el año pasado se cometieron más quinientos  crímenes. Tristemente en este país los defensores de derechos humanos, sindicalistas y periodista independiente, que trabajan para construir democracia, son satanizados, señalándolos como voceros del terrorismo, estos ejercicios  son de alto riesgo. Según la Corte Interamericana de derechos Humanos, Colombia es el segundo país del mundo con más desaparecido, cifra que confirma la defensoría del pueblo.
Así mismo, el país todavía no conoce los resultados acerca de la investigación de los falsos positivos, o más bien crímenes de Estado, que se cometieron contra unos puñados de jóvenes humildes en la población de Soacha, la sociedad civil ha sido indiferente ante esos acontecimientos luctuosos. Tan solo sus parientes  buscan inermemente que se aplique justicia, a pesar de ello, aquí no pasa nada. La felicidad, el bienestar, lo pregonan, incluso algunas personas que se acuestan sin probar un bocado de pan. No hay que olvidar que los medios de Comunicación invisibilizan la realidad, en la mayoría de las ocasiones actúan como ideólogos profetas del sistema. Pensar así, es el resultado de una sociedad desquiciada. ¿Qué pócima nos han suministrado para mantenernos sumidos en la imbecilidad?
Cómo se puede ser feliz, sí  aproximadamente 600 jóvenes se suicidan cada año, espelúznate situación  que menores de 24 años vivan sin ilusión, con desesperanza, agobiados por la tristeza y la depresión, pues algo no está bien; un estilo de vida enfermizo y alienante no puede ser un comportamiento sinónimo  de felicidad.
Con una desigualdad abismal donde la mayoría de la población cada día se empobrece y los ricos son más ricos, hablar de bienestar es una falacia, lo que hay que denunciar como la codicia de la clase política, los terratenientes, y las multinacionales, han convertido a este hermoso país en un paraíso para unos pocos, y el infiernos para la gran población.
Somos felices a pesar de que la misma Fiscalía General de la Nación confirmo de la existencia de las fosas comunes más grande de Latinoamérica, localizadas en los cementerios de Vista hermosa, la Macarena y Granada en el Departamento de Meta. Llama la atención que dentro de estos muertos apareció el cadáver  de un supuesto guerrillero, quien  cayó en combate frente al Ejercito Nacional, pero al parecer según testimonios de sus familiares, el joven era ciego y con retraso mental.
Para finalizar no hay que olvidar las cifras escalofriantes denunciadas por la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, sobre el censo nacional de N.N, realizado en el 2010, arrojo la cuenta de 11.403 cuerpos sin identificar  en apenas 303 municipios de 1.101 que tiene el país. Esta situación es macabra. No se puede ser indiferente ante esta nefasta realidad, y seguir siendo meros espectadores de un Estado que también ha contribuido a mantener una guerra sin sentido, actuando de similar manera como los grupos al margen de la ley, dejando miseria, ríos de sangre y dolor.
Esto no puede ser el modelo de una sociedad feliz, donde el sistema de salud de los colombianos es atendida con ibuprofeno y para que presten el servicio deben recurrir al recurso de la tutela, sin duda, esa ley 100, en donde la salud paso a ser administrada por el sector privado y no por el Estado, ha dejado solo un sistema mafiosa, que se ha enriquecido a costilla de los aporte de los beneficiarios, sin importar atender con un servicio de alta calidad y un sentido humano.
Así mismo, el sistema neoliberal cada día nos estrangula con sus medidas impopulares y neocolonialista, como son los bajos salarios y la privatización de la educación, tal como viene sucediendo actualmente con este gobierno, que quiere implementar una reforma educativa lesiva a los intereses de los estudiantes más pobres. Educar es un derecho, no es un privilegio. Ante tal situación, se puede considerar a  este panorama que vivimos en sinónimo de bienestar, entonces estamos locos.

martes, 4 de octubre de 2011

TEORÍA NEWSMAKING

Este se articula principalmente entre dos polos: la cultura profesional de los periodistas, la organización de trabajo y de los procesos productivos.
El objeto es el de ofrecer resúmenes de los acontecimientos significativos e interesantes; pero el mundo está sobrecargado de acontecimientos, entonces es preciso un proceso de selección reconociendo cual suceso es un acontecimiento y no una casual sucesión de cosas cuya forma y cuyo tipo se sustrae a ser registrado.

A fin de reproducir noticias, deben cumplir, entre otros, tres requisitos:
  1. Deben reconocer un acontecimiento como un hecho noticiable; esto depende del acceso al material, del público, -la imagen que los públicos tengan de los periodistas-, y de la competencia, puesto que siempre se debe mostrar lo que la competencia desvela.

  2. Deben elaborara formas de producir los acontecimientos que no tengan en cuenta la pretensión de cada acontecimiento, (la cultura de un periodista, sus códigos, valores, ideologías y estereotipos, cuales de cierta forma, distorsionan la realidad).

  3. Deben organizar el trabajo temporal y especialmente de tal manera que los acontecimientos noticiables puedan influir y ser elaborados de forma planificada.
 observa que la noticiabilidad de un acontecimiento “se halla generalmente sujeta al desacuerdo pero depende siempre de los intereses, de las necesidades del aparato informativo y de los periodistas” (1976, 112).

Estos elementos están relacionados entre sí.
La noticiabilidad consta de tres criterios:
  1. Novedad (debe ser un hecho de ruptura de la monotonía social; original, inmediato, impredecible).
  2. Evaluación futuro de los acontecimientos (que tengan incidencia en el futuro).
  3. Incidencia en la sociedad, proximidad (cuanto mas próxima, mejor, hay mas posibilidad de que sea noticia)
  4. Magnitud (hombres y lugares implicados)
  5. Jerarquías de personajes involucrados.
Por último, también es importante que la noticia esté dotada de prominencia, o notoriedad, rareza; desvele un conflicto, recurra a la emoción, al suspenso, al humor o a la aventura, y presente contrastes.


Bibliografía:
Wolf, Mauro. “La investigación de la comunicación de masas” Critica y perspectivas - Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina. 1º edición, 1987. 2º reimpresión, 1994.
DANIELA SAAVEDRA.

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿Qué es la agenda-setting?
"La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo
tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen, 1963, p. 13)
Con esta frase se podría iniciar lo que es la agenda-setting function, una de
las teorías actuales más representativas de los medios de comunicación. En
ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante
los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público
qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho aunque sí decida
cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda.
Desde el punto de vista de la Teoría de la agenda-setting, el término agenda se
acuña en un sentido metafórico para expresar cómo las agendas o temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en las agendas de la
audiencia. Las personas no sólo reciben información a través de los medios sobre
determinados temas o asuntos que ocurren en el mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el énfasis que les deben dar.
Ya a principios de siglo, Walter Lippmann señala en su obra Public Opinion, en
el capítulo "El mundo exterior y las imágenes que tenemos en nuestra cabeza" ("The
World Outside and the Pictures in Our Heads" 1922, p. 3-20), que los medios de
comunicación son la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en
nuestras mentes. Con esto se destaca que el mundo que nos rodea es demasiado
grande como para poder acceder a la información de primera mano por medios propios. Por ello, los medios nos cuentan cómo es ese mundo o información al que no
tenemos acceso con el riesgo de que nuestras mentes reproduzcan un mundo distinto al real, ya que éste está "fuera del alcance, de la mirada y de la mente" (Lippmann
1922, p.29). En este sentido, hablar de agenda-setting es hablar de las imágenes de
los temas que destacan los medios además de su transferencia a las imágenes que
se reproducen en nuestras cabezas o mundo interior. La idea principal, por tanto, se
centra en observar que las imágenes destacadas en los medios también son destacadas por la audiencia.
No obstante, la teoría no se limita a esta primera dimensión (McCombs y Evatt,
1995), no hace referencia sólo a los asuntos de la agenda, sino que incluye además
las imágenes y las perspectivas que entran en el plano subjetivo y de la opinión. Tiene
que ver con cómo se produce la trasferencia de prioridades y el énfasis otorgado a
cada uno de los temas. Este segundo nivel de estudio se ha  denominado segunda
dimensión de la agenda-setting (McCombs, 1994).
El proceso de agenda-setting o de selección de temas se ve influido por diferentes elementos que más adelante se explicarán con detenimiento. "La Teoría de la agenda-setting ofrece una explicación de por qué la información sobre ciertos argumentos, y otros no, resulta de interés para el público que vive en democracia; cómo
se forma opinión pública y por qué determinados temas inducen a adoptar acciones
políticas mientras otros carecen de la misma iniciativa. El estudio de la agenda-setting es el estudio de los cambios sociales y de la estabilidad social" (Dearing y Rogers
1996,  p. 2). Por otra parte, los individuos, cuando deciden cómo y por qué usan unos
determinados medios, forman parte activa del proceso comunicativo, según sea su
contexto y trasfondo individual, actitudes y acciones (Wanta, 1997).

agregada de documento pdf informe agenda setting

lizeth agudelo
¿Qué es la agenda-setting?
"La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo
tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen, 1963, p. 13)
Con esta frase se podría iniciar lo que es la agenda-setting function, una de
las teorías actuales más representativas de los medios de comunicación. En
ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante
los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público
qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho aunque sí decida
cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda.
Desde el punto de vista de la Teoría de la agenda-setting, el término agenda se
acuña en un sentido metafórico para expresar cómo las agendas o temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en las agendas de la
audiencia. Las personas no sólo reciben información a través de los medios sobre
determinados temas o asuntos que ocurren en el mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el énfasis que les deben dar.
Ya a principios de siglo, Walter Lippmann señala en su obra Public Opinion, en
el capítulo "El mundo exterior y las imágenes que tenemos en nuestra cabeza" ("The
World Outside and the Pictures in Our Heads" 1922, p. 3-20), que los medios de
comunicación son la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en
nuestras mentes. Con esto se destaca que el mundo que nos rodea es demasiado
grande como para poder acceder a la información de primera mano por medios propios. Por ello, los medios nos cuentan cómo es ese mundo o información al que no
tenemos acceso con el riesgo de que nuestras mentes reproduzcan un mundo distinto al real, ya que éste está "fuera del alcance, de la mirada y de la mente" (Lippmann
1922, p.29). En este sentido, hablar de agenda-setting es hablar de las imágenes de
los temas que destacan los medios además de su transferencia a las imágenes que
se reproducen en nuestras cabezas o mundo interior. La idea principal, por tanto, se
centra en observar que las imágenes destacadas en los medios también son destacadas por la audiencia.
No obstante, la teoría no se limita a esta primera dimensión (McCombs y Evatt,
1995), no hace referencia sólo a los asuntos de la agenda, sino que incluye además
las imágenes y las perspectivas que entran en el plano subjetivo y de la opinión. Tiene
que ver con cómo se produce la trasferencia de prioridades y el énfasis otorgado a
cada uno de los temas. Este segundo nivel de estudio se ha  denominado segunda
dimensión de la agenda-setting (McCombs, 1994).
El proceso de agenda-setting o de selección de temas se ve influido por diferentes elementos que más adelante se explicarán con detenimiento. "La Teoría de la agenda-setting ofrece una explicación de por qué la información sobre ciertos argumentos, y otros no, resulta de interés para el público que vive en democracia; cómo
se forma opinión pública y por qué determinados temas inducen a adoptar acciones
políticas mientras otros carecen de la misma iniciativa. El estudio de la agenda-setting es el estudio de los cambios sociales y de la estabilidad social" (Dearing y Rogers
1996,  p. 2). Por otra parte, los individuos, cuando deciden cómo y por qué usan unos
determinados medios, forman parte activa del proceso comunicativo, según sea su
contexto y trasfondo individual, actitudes y acciones (Wanta, 1997).

agregada de documento pdf informe agenda setting
¿Qué es la agenda-setting?
"La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo
tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar" (Cohen, 1963, p. 13)
Con esta frase se podría iniciar lo que es la agenda-setting function, una de
las teorías actuales más representativas de los medios de comunicación. En
ella se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante
los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público
qué es lo que éste tiene que pensar u opinar sobre un hecho aunque sí decida
cuáles son las cuestiones que van a estar en el candelero o en la opinión pública. A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda.
Desde el punto de vista de la Teoría de la agenda-setting, el término agenda se
acuña en un sentido metafórico para expresar cómo las agendas o temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en las agendas de la
audiencia. Las personas no sólo reciben información a través de los medios sobre
determinados temas o asuntos que ocurren en el mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el énfasis que les deben dar.
Ya a principios de siglo, Walter Lippmann señala en su obra Public Opinion, en
el capítulo "El mundo exterior y las imágenes que tenemos en nuestra cabeza" ("The
World Outside and the Pictures in Our Heads" 1922, p. 3-20), que los medios de
comunicación son la fuente principal de creación de imágenes del mundo exterior en
nuestras mentes. Con esto se destaca que el mundo que nos rodea es demasiado
grande como para poder acceder a la información de primera mano por medios propios. Por ello, los medios nos cuentan cómo es ese mundo o información al que no
tenemos acceso con el riesgo de que nuestras mentes reproduzcan un mundo distinto al real, ya que éste está "fuera del alcance, de la mirada y de la mente" (Lippmann
1922, p.29). En este sentido, hablar de agenda-setting es hablar de las imágenes de
los temas que destacan los medios además de su transferencia a las imágenes que
se reproducen en nuestras cabezas o mundo interior. La idea principal, por tanto, se
centra en observar que las imágenes destacadas en los medios también son destacadas por la audiencia.
No obstante, la teoría no se limita a esta primera dimensión (McCombs y Evatt,
1995), no hace referencia sólo a los asuntos de la agenda, sino que incluye además
las imágenes y las perspectivas que entran en el plano subjetivo y de la opinión. Tiene
que ver con cómo se produce la trasferencia de prioridades y el énfasis otorgado a
cada uno de los temas. Este segundo nivel de estudio se ha  denominado segunda
dimensión de la agenda-setting (McCombs, 1994).
El proceso de agenda-setting o de selección de temas se ve influido por diferentes elementos que más adelante se explicarán con detenimiento. "La Teoría de la agenda-setting ofrece una explicación de por qué la información sobre ciertos argumentos, y otros no, resulta de interés para el público que vive en democracia; cómo
se forma opinión pública y por qué determinados temas inducen a adoptar acciones
políticas mientras otros carecen de la misma iniciativa. El estudio de la agenda-setting es el estudio de los cambios sociales y de la estabilidad social" (Dearing y Rogers
1996,  p. 2). Por otra parte, los individuos, cuando deciden cómo y por qué usan unos
determinados medios, forman parte activa del proceso comunicativo, según sea su
contexto y trasfondo individual, actitudes y acciones (Wanta, 1997).

LA TEORÍA GNÓSTICA

El gnosticismo en la antigüedad
Con la palabra "gnosticismo" se designa un grupo de corrientes filosófico-religiosas de la antigüedad, que tuvieron su máxima difusión en los siglos II y III de la era cristiana en los mayores centros culturales del área mediterránea, como Roma y Alejandría de Egipto.
En algunos casos se trata de escuelas fundadas por personajes de renombre, como Basílides, Marcione o Valentín -todos vivieron en el II siglo-, en otros casos de grupos de los cuales se desconocen sus fundadores y cuyas denominaciones derivan de elementos doctrinales: por ejemplo, los ofitas atribuyen un papel importante a la serpiente, en griego ofis; los cainitas se remiten a Caín, etc.
Hasta el hallazgo en 1945 en NagHammadi, en el Alto Egipto, de una entera biblioteca gnóstica, los estudiosos disponían de pocos textos originales e integrales, hallados en el transcurso del tiempo, y las fuentes para el estudio de las teorías gnósticas las constituían sobre todo las descripciones y las citas contenidas en las refutaciones de autores cristianos, que escribían en defensa de la ortodoxia, como san Ireneo, obispo de Lión (II siglo) en la obra Denuncia y refutación de la seudo-gnosis.
En los primeros siglos el cristianismo se ve amenazado por el gnosticismo tanto desde el exterior, por movimientos que se plantean como alternativa declarada contra él, como desde el interior, por grupos que trataban de infiltrarse en los ambientes cristianos remitiéndose a veces a escritos, como los evangelios apócrifos -o sea no reconocidos por la Iglesia como inspirados-, estimados con mayor autoridad que los canónicos: éstos recojerían solamente las enseñanzas
de Jesús destinadas a las masas y tendrían un carácter exotérico, mientras que otros textos como La Sofía de Jesucristo o el Apócrifo de Juan contendrían una doctrina revelada por Jesús solamente a algunos apóstoles o a discípulos y destinada  a pocos adeptos.

la teoría gnóstica se basa en una filosofía religiosa , cuyos partidario o seguidores pretenden poseer un conocimiento completo no solo basándose en escritos antiguos sino también en la investigaciones, teorías y diferentes relatos antiguos para así tener el completo conocimiento de la naturaleza y los atributos de dios.
                                                                                       JEISON YAIR CABALLERO
                                                                                                                                      COMUNICACIÓN SOCIAL
                                                                                                                                      GRUPO: 20101
                                                                                                                                      TEORIAS DEL PERIODISMO